El sistema que nos lastima

Estuve reflexionando respecto a la desintegración de las buenas causas. Aquellas que en esencia tienen buenos fines, pero que se deterioran a causa de un sistema que las estructuran. Las reglas puestas en juego para algunxs significan posibilidades y para otrxs limitaciones. El sistema define todo y toma todas las decisiones en pos de beneficiar a la clase dominante. ¿Qué sucede cuando se mancha algo que en su esencia era legítimo?

Sé que lo que escribo no representa ninguna novedad, sino el mero reflejo de la sociedad capitalista y patriarcal en la que vivimos que se repite desde hace décadas. Sin embargo, deseo retomar una clase de Pedagogía que tuve la semana pasada basada en los análisis del filósofo y pedagogo brasileño, Paulo Freire. En ella se planteó ver la opresión como un todo ideológico y que, desde la educación, es posible enseñar a tener consciencia de los mecanismos instaurados y saber cuáles son nuestras limitaciones, las cuales son producto del sistema establecido. En definitiva, el conocer esta opresión por medio de la educación permite tener las herramientas necesarias para poder combatirla. Pienso que es poco alentador saber que dichas estructuras se encuentran bastante consolidadas socialmente y que llegamos a un punto donde se naturalizan de tal manera que parece no quitarnos el sueño. La única forma de visibilizar estas estructuras es a través del pensamiento y de las segundas interpretaciones.


Sobre esta misma línea, justamente, leí hace poco un ensayo de Tamara Tanenbaum. Este se titula “Seguir viviendo mientras todo se rompe” y se encuentra presente en elDiarioAR.com. En él se referencia a la película Distancia de Rescate (es posible encontrarla en Netflix y, al igual que el libro, la recomiendo muchísimo) y a cierta sensación de lo que ya no se soporta más, que nada importe o nos inmute: la ironía, la indiferencia, la resignación. En el mencionado ensayo, Tanenbaum escribe: “Mataron a un chico porque sí, lo mató la policía, otra vez; y no va a pasar nada, es terrible aceptarlo y es terrible saberlo, pero no va a pasar nada. Nos rodea este crecimiento de la derecha en múltiples direcciones y de todos los colores, y quizás es contradictorio y quizás me equivoco, pero en mi cabeza hay una relación entre las ganas con las que cierta juventud abraza el deseo de destruirlo todo y la sensación de que efectivamente nada funciona, de que nuestras democracias no están logrando resolver nuestros problemas y que la tranquilidad con la que los adultos aceptamos eso todos los días ya no da para más”. La impunidad del accionar policial es un claro ejemplo de una institución que, siendo supuestamente la responsable de nuestra seguridad y protección, tiene todo un sistema detrás que la avala.

En definitiva, el conocer esta opresión por medio de la educación permite tener las herramientas necesarias para poder combatirla

Después de todo, ¿es posible, realmente, ir en contra del sistema? Pienso que hay veces en las que no se trata de ir en contra de él, sino, simplemente, de cambiar ciertas partes de nuestra forma de vivir bajo dichos mecanismos instaurados que tanto nos exigen y lastiman día a día. Lo más alentador que se me ocurre es la necesidad de frenar y tratarnos un poco mejor frente a aquel sistema que nos pide constante productividad y accionar por inercia. Un sistema que parece no permitirnos las segundas interpretaciones. Creo que lo valioso sería poder frenar y observar el panorama en los momentos en los cuales estamos plenamente inmersxs en su cauce. Detenernos a preguntarnos cómo estamos, qué estamos haciendo con nuestro tiempo, qué estamos haciendo con esta rutina y con esta vida que, en definitiva, es la única certeza que hoy tenemos.


Abril Peñalba es la autora de la nota.
Indi Paredes es la editora de la nota.

Gracias por leer.
Todo nuestro contenido esta hecho con muchísimo cariño y respeto.
Para volver al inicio hace clic acá.
Podes aportar para que esta revista siga creciendo invitándonos un café.
Nos ayudas un montón siguiendonos en redes.

No es otra revista.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: