Diálogos Presentes: Tomas Pérez Vizzón

Si hay algo que puede competir con los gatos por el premio a la mejor compañía de cuarentena son los podcast. Ese otro mundo de Spotify, que a muches ya nos acaparó la página de inicio, cuenta con muchísimes realizadores en Argentina. Y es innegable que una de las primeras productoras de este formato fue Anfibia Podcast. 

Tomás Pérez Vizzón es una de las caras visibles de Anfibia, más específicamente, es el director de Anfibia Podcast, que se fundó en el 2017. Desde ese rol coordina, arma el equipo, produce, define la identidad visual, es parte de un montón de los contenidos sonoros de los últimos años. Es, a su vez, conductor de algunos. El primero fue Todo es Fake, cuya última temporada terminó en diciembre de 2019. Actualmente conduce, con Mora Matassi, otro podcast llamado La Enredadera. Entre estos dos contenidos hay algo en común: las tecnologías, lo digital, las aplicaciones, la vida cotidiana entre tantas pantallas y redes. 

Será por eso que él aclara siempre que no viene de la radio; se reconoce más en el título de creador de contenidos digitales. Su nuevo objetivo es Twitch, de hecho -spoiler alert- algún avance nos tira. Tomás es una referencia para el universo del podcast, pero no solo por sus producciones, también por sus talleres y clases, que acercan a muchas personas las herramientas básicas (y no tanto) para ingresar a este mundo. 

En el día internacional de los podcast, la charla con él es también un humilde homenaje al formato que tanto nos dio. 

  1. Anfibia podcast es parte de la UNSAM, ¿Qué representa para vos esa pertenencia a una universidad pública? ¿Crees que le generó alguna limitación?

Si bien Anfibia nació como un proyecto de la UNSAM, hace como tres años que hemos diversificado nuestros ingresos y hoy podríamos decir que tiene una financiación mixta, lo que permite la creación de múltiples proyectos y el poder meternos en otros espacios que no son exclusivamente el universitario. Dicho esto, la UNSAM nunca nos limitó en los 8 años de existencia que tiene la revista. En cuanto al contenido, siempre hemos tenido mucha autonomía, por suerte. Y que Anfibia Podcast esté vinculado con la universidad es espectacular, tenemos una relación buenísima con los investigadores y con quienes hacen ciencia, social o exacta.

Nuestra idea es siempre difundir lo que se hace en la UNSAM. Si nosotros vamos a hacer contenido sobre algún tema en específico, que la primera fuente de información sea la gente que trabaja ahí. Vamos a investigar pandemia, necesitamos gente que haya estudiado vacunas. ¿Hay alguien en la universidad? Y de repente te das cuenta de que en la UNSAM hay 10 personas que vienen hace 30 años estudiando vacunas y bueno, los entrevistamos. Pero eso de ninguna manera es limitante en nada, no es que estamos todo el tiempo pensando en qué tenemos que hacer para difundir a la UNSAM. 

2) ¿Qué lugar tiene la juventud en el consumo de podcast? ¿Y en la producción?

En ambos tiene un lugar muy grande. Cuando nosotros empezamos con este formato, hace 4 años, el dato que más nos llamó la atención es que los que escuchan los podcast Anfibia son más jóvenes que los que leen los textos de Anfibia. Creíamos que la gente iba a ser la misma, y no. O sea, mucha gente conoce Anfibia a través de los podcast, lo cual en su momento era muy llamativo, hoy no: tienen su audiencia propia, viajan de otra manera completamente diferente y es un público bastante más joven. El 75% (no es un dato exacto) de nuestra audiencia tiene menos de 35 años, es millenial y centennial. Y en la producción también hay mucha gente, muchísimo más joven, probando y experimentando.

3) ¿Cuál es la importancia de la música o de los “paisajes sonoros” en los podcast?

La música es central, porque es identitaria. Si vas a hablar de maternidades, no es lo mismo una música triste que una alegre. De arranque estás marcando la cancha del lugar desde el que vas a hablar, lo cual es importantísimo. Y en cuanto a los paisajes sonoros, también es central, pero todavía no es algo que se haya explorado tanto, sobre todo en Argentina. Yo tengo la ilusión de que cada vez se trabaje más con eso. Porque lo que tiene es que al ser solo sonido te mete en un lugar…si uno escucha Las Raras o Fugas o los documentales norteamericanos o ficciones españolas, como Guerra 3, se siente en el centro de la acción, y eso lo logran los paisajes sonoros.                                                                                                                                           

4) Hay una tendencia a creer que un podcast son grupos de amigos hablando, ¿cuán errado es esto? ¿Todes podemos hacer un podcast?

La tendencia es cierta, porque la mayoría de los podcasts son eso hoy en Argentina y en la región. Sí, todos podemos hacer un podcast y hay podcast para todos, hay podcast conversacionales, hay podcast más laburados, menos laburados, hay documentales, narrativos, de ficción, hay algunos brevísimos que duran dos minutos, otros que duran dos horas. En realidad, estamos viendo qué va a pasar. Se creía que el 2020 iba a ser el año de los podcast en español y no lo fue porque nos revolearon una pandemia. Pero lo que yo intento y milito es la profesionalización del podcast. Doy talleres desde el año pasado, uno es básico, de iniciación, que lo que busca es eso,  la profesionalización: que suene bien, que haya una idea, un concepto. No está mal que haya tres personas que se sienten a hablar sobre cualquier cosa, pero lo que está bueno es que eso sea preparado y que tenga una estrategia atrás, que no sea poner un celular en el medio y charlar sin tener un guión. Ahí está el problema, y atenta un poco contra el propio formato, porque quien nunca escuchó un podcast, no sabe qué son y escucha uno, dos o tres y ninguno le gusta, porque son livianos, porque no están laburados y no tienen producción, dice “no escucho podcast, hago otra cosa”. Pero hay podcasts para todo, hay algunos más parecidos a los que se hace en radio y otros que son películas, totalmente diferentes. Yo creo que cualquiera puede hacer un podcast porque es muy simple, pero hay que ponerle laburo.

No está mal que haya tres personas que se sienten a hablar sobre cualquier cosa, pero lo que está bueno es que eso sea preparado y que tenga una estrategia atrás, que no sea poner un celular en el medio y charlar sin tener un guión.

5)  Hay dos podcast tuyos que se podría decir que “terminaron”, pero en la actualidad el material queda a disposición después de finalizado. Entonces, ¿cuándo podemos decir que se dan por concluidos?

No sé si es que se terminaron, son temporadas. Temporadas pensadas por temas, que tienen un inicio y un final, que apuntan a contenidos atemporales, uno los puede seguir escuchando hoy y siguen teniendo sentido. De hecho, en el caso de Todo es Fake, que es el más largo de los que hago porque tiene tres temporadas, se siguen escuchando capítulos de hace tres años mucho más que otros, más actuales. Yo creo que no utilizaría la palabra terminado para un podcast. Ahora estoy medio obsesionado con el documental de Dolly Parton [1], la estrella del country gringo, y ese es un podcast que termina porque cuentan la historia de ella y ya. O un policial, termina y ya está. Pero incluso Serial, que nació como un policial, tiene más temporadas y se convirtió en una productora. Entonces es muy difícil saber si terminan. Porque ahora, en el mundo digital de los transmedia, de la convergencia y de todo esto, las cosas empiezan a tener otras patas. Todo es Fake por ahí terminó como podcast y ahora se va a Twitch, pero sigue siendo Todo es Fake. No hablaría de proyectos “terminados”. Me parece que lo que se hace es pensar en temporadas estratégicamente por tema para hablar durante un tiempo sobre eso, y después se deja que eso viva en la Internet.

No hablaría de proyectos “terminados”. Me parece que lo que se hace es pensar en temporadas estratégicamente por tema para hablar durante un tiempo sobre eso, y después se deja que eso viva en la Internet.

6) La descripción de Todo es Fake es: “las cosas que nos pasan en el mundo digital”. Unos meses después del último capítulo llegó la pandemia, ¿cuán necesaria se volvió la aclaración “digital”?

Ese eslogan es de 2017 y hoy te diría que todo es digital, pero bueno, es un poco la propuesta del podcast. Ayer terminé de ver el documental El dilema de las redes sociales, y la sensación que tenés cuando terminás es la de que todo es fake o todo puede serlo, ¿no? Pero sin dudas ese eslogan debería cambiar hoy, sobre todo con pandemia mediante, y queda solamente Todo es Fake, que el nombre sí se la sigue bancando. Todo puede o es fake en lo digital.

7) En un momento donde la radio tiende cada vez más a incorporar vídeo y las imágenes son lo que más abunda en nuestra cotidianidad, ¿qué lugar le queda a los podcast?

 Lo que se está intentando con el podcast es instalarlo como un tipo más de contenido, de entretenimiento, de información, de forma de saciar la curiosidad de alguien. No lo pondría en términos de competencia. Vos estás aburrido, tenés ganas de informarte, tenés ganas de escuchar una buena historia, podés poner una serie, leer un libro, prender la radio o escuchar un podcast, depende para la que estés. Pero sí es importante en cuanto al sonido. Estamos en la era de lo visual, claramente, y el podcast es audio. Lo que yo veo es que, a diferencia de lo visual, es un formato que se lleva muy bien con el multitasking (estamos en la era del multitasking también). Creo que hay que ver qué pasa en los próximos años, pero siempre va a hablar un espacio para lo sonoro. El podcast se lleva muy bien con cocinar, con limpiar, con viajar. No podés ver videos todo el tiempo, en algún momento te cansás. Me parece que te conecta de otra manera, es más íntimo, va por otro lado.

El podcast se lleva muy bien con cocinar, con limpiar, con viajar. No podés ver videos todo el tiempo, en algún momento te cansás. Me parece que te conecta de otra manera, es más íntimo, va por otro lado.

8) En el documental El dilema de las redes, de Netflix, se dice que los productos deben tener un “diseño ético”. ¿Creés que hay alguna red o contenido digital que produzca una relación más “sana” con les usuaries? 

Redes sociales y salud es algo que no…aunque aprovecho acá para debatir con el documental: está bien, pone en cuestión un montón de cosas, pero a mí la verdad no me contó nada nuevo y me pareció un poco alarmista. Soy crítico de las tecnologías, si escucharon alguno de mis podcast lo habrán notado, pero no soy tecnófobo. Me parece que está bueno que aprendamos a usar las tecnologías. Yo no coincido con el documental en que la respuesta es prender fuego todo. Pero sí hay una cuestión que tenemos que aprender, un concepto que está empezando a crecer mucho, que es el de “bienestar digital”. No le podemos pedir a las tecnologías que sean sanas, nosotros tenemos que crear vínculos sanos con las tecnologías, ahí está el tema. Las tecnologías son un dispositivo para ser usado, después tenés desde dictaduras que las usan hasta presidentes que lo hacen para armar un sistema administrativo ágil. Y estamos aprendiendo, es algo muy nuevo y fascinante. Las cosas que estamos haciendo son una locura, nos rompen la cabeza todos los días. Ya vamos a aprender.

Me parece que está bueno que aprendamos a usar las tecnologías. Yo no coincido con el documental en que la respuesta es prender fuego todo. Pero sí hay una cuestión que tenemos que aprender, un concepto que está empezando a crecer mucho, que es el de “bienestar digital”.

9) Sabemos que las series de Netflix tienen sus estrategias para mantenerte pendiente, ¿los podcast las tienen?

No, la verdad es que las plataformas de podcast son un desastre, por eso no terminan de ser masivos. No tiene el nivel de producciones que tiene Netflix, ni los algoritmos, le falta mucho tiempo por recorrer, ya las va a tener seguramente, pero le falta.

 10) Última: en la revista tenemos una sección de recomendaciones, ¿nos podrías recomendar 3 podcast que te gusten a vos? (Pero que no sean tuyos…)

Las Raras

Rabbit Hole

Máster


[1] Anotación de Male: Dolly Parton’s America


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: