Quilombo ancestral

Día de la mujer afrodescendiente, historia y reflexiones

El 25 de julio de 1992, un grupo de mujeres afrodescendientes de 32 países de América Latina y el Caribe se reunieron en República Dominicana para hacer visibles las luchas y resistencia de las mujeres afro, afrodescendientes, negras y racializadas. Su finalidad era definir estrategias de incidencia en políticas públicas desde los Estados y la sociedad  en su conjunto para enfrentar el racismo desde una perspectiva de género. En este congreso, se discutieron temas relacionados con sexismo, pobreza, racismo, migración y violencia entre otras formas de opresión específica sobre las cuerpas negras y racializadas. 


De dicho encuentro surgió la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, teniendo como objetivo visibilizar y fortalecer la lucha por derechos y la vida de las mujeres negras. Desde hace ya 28 años se conmemora esta unión como el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente.

Mujeres Afrodescendientes de la Argentina 

En nuestro país se niega sistemáticamente la existencia afro, aunque el insulto “negro de mierda” esté presente en nuestra habla cotidiana. En Argentina también hubo esclavitud negra, que formó sus familias y vínculos en este territorio. Y poco sabemos, ya que dentro de la historia oficial se los ha invisibilizado, negado, hasta incluso blanqueado. 

En Argentina también hubo esclavitud negra, que formó sus familias y vínculos en este territorio. Y poco sabemos, ya que dentro de la historia oficial se los ha invisibilizado, negado, hasta incluso blanqueado. 

Negros, negras y negres formaron nuestra historia y lucharon por la independencia de este territorio. Tal es el caso de la capitana María Remedios del Valle (Buenos Aires 1766 o 1767 – 1847): mujer negra (parda dentro del sistema de castas), fue una militar argentina, una de las llamadas «niñas de Ayohúma», aquellas que asistieron al derrotado ejército de Manuel Belgrano en la batalla de Ayohúma. Afrodescendiente argentina, actuó como auxiliar en las Invasiones Inglesas; tras la Revolución de Mayo, acompañó como auxiliar y combatiente al Ejército del Norte durante toda la guerra de Independencia argentina, lo que le valió el tratamiento de «Capitana», «Madre de la Patria» y, al finalizar sus días, el rango de Sargento Mayor del Ejército.

Retrato maría Remedios del Valle. Autor desconocide

Ahora bien, ¿cómo es posible la eliminación de un colectivo entero de la historia y el presente de un país? Para 1810, el 30% de la población era negra; en 1838, había bajado a un cuarto del total. En 1887 solo quedaba menos del 2% entre guerras y pestes, y nunca recibieron ayuda o reconocimiento por su labor. 

La población negra argentina tuvo además un proceso fuerte de racionalización. Es decir, procesos de “mezcla” con otras comunidades, muchas de las cuales se dan por violación de las patronales sobre las mujeres negras.

En los discursos oficiales la negritud argentina no existe. Aunque son parte de nuestra ancestría, aunque la policía mate a nuestros pibes por ser “unos negros villeros”.

En los discursos oficiales la negritud argentina no existe. Aunque son parte de nuestra ancestría, aunque la policía mate a nuestros pibes por ser “unos negros villeros”. En la historia oficial la Argentina se describe como un “crisol de razas”, mezcla entre criollos y europeos, desconociendo e invisibilizando a las poblaciones indígenas locales y negando que a estas tierras llegaron barcos no solo de europeos libres, sino también de personas negras esclavizadas. 

La colonización europea impuso una estructura social de jerarquías y dominación racial, cultural, lingüística, religiosa, política y económica. Esta estructura se mantiene vigente aún en nuestros días. La supremacía blanca hizo y construyó un imaginario social en donde lo no-blanco  (sea afro, indígena, gitano o cualquier otro grupo subalterno) es despreciable, sucio, feo y abominable.

La nación argentina se construye bajo el imaginario de un país hecho a base de la migración europea (principalmente del norte de este continente). Gente blanca, “bien educada”, “trabajadora” y “civilizada” que venía a poblar un territorio “nuevo y deshabitado” Este imaginario niega la lucha y resistencia de las comunidades indígenas y afro, niega la racionalización y la descendencia de estos pueblos, niega sus prácticas y sus territorios. 

El cuento de la argentina blanca, de la mal llamada campaña del “desierto” de Roca,  borra la masacre y la extranjerización del pueblo mapuche. Niega el dolor y el sufrimiento históricos por el cual se dan las desigualdades actuales. En este sentido, las comunidades vienen siendo relegadas, olvidadas y negadas. 

Decir que en la Argentina la negritud no existe es parte de la violencia racista y la invisibilización sistemática que sufren las personas afroargentinas. Es por ello que es imperativa la necesidad de dejar de reproducir los discursos hegemónicos, esos que establecen el origen de la negritud en nuestro territorio como extranjero.

Decir que en la Argentina la negritud no existe es parte de la violencia racista y la invisibilización sistemática que sufren las personas afroargentinas. Es por ello que es imperativa la necesidad de dejar de reproducir los discursos hegemónicos, esos que establecen el origen de la negritud argentina en el extranjero. La abolición de la esclavitud no elimina el señalamiento del ser negro, ya que no mitiga la discriminación, segregación y racismo estructural. Desde la diáspora el proceso de esclavismo dejó marcas imborrables que se mantienen en el presente. La negación de nuestra historia, identidad, tradiciones y costumbres es parte de las violencia estructural, racista y patriarcal que nos oprime, excluye y mata.  

Feminismo e Interseccionalidad

Marielle Franco afro, feminista y lesbiana, socióloga y militante fue concejala por el PSOL. Fue asesinada asesinada el 14 de Marzo del 2018 luego de denunciar abusos de las intervenciones militares en las favelas de Río de Janeiro. Su lucha por la los derechos de las personas negras de las favelas de Brasil es un ejemplo y bandera para todas las compañeras afro del continente.  

¿Qué es la interseccionalidad?

La interseccionalidad es una mirada para generar un marco de referencia; poder nombrar cómo dentro del entramado social se conectan varias identidades coexistentes, y cómo éstas se relacionan con los sistemas de opresión. Por ejemplo, en una mujer negra se superponen el patriarcado y la supremacía blanca como sistemas de opresión. La interseccionalidad nos permite ver cómo repercuten los problemas sociales del racismo y el sexismo en la trayectoria de las mujeres negras, creando una narrativa específica por la cual podemos ver la multiplicidad de injusticias a las que se enfrenta una persona. En este sentido, poder nombrar es lo que permite visibilizar aquello que de otro modo quedaría oculto para entender las desigualdades estructurales de la sociedad. El término fue creado por Kimberlé Crenshaw, mujer afroestadounidense, feminista antirracista especialista en derecho, y desafía el supuesto que sigue socavando el movimiento feminista: que las mujeres son un grupo homogéneo, igualmente posicionado en las estructuras de poder.

La mirada desde la interseccionalidad permite que la superposición entre las identidades diversas como la raza, etnia, sexo, género, sexualidad, clase, nacionalidad, religión, entre otras, se incorpore en el análisis para entender las estructuras históricas de dominación. Su propósito es generar un análisis feminista con una perspectiva que permita abarcar la diversidad de vida y experiencias de las mujeres. 

La lucha feminista debe ser antirracista. Las mujeres, feminidades y diversidades afro, racializadas y no blancas, son corporalidades objetivadas: se cree, por lo tanto, que pueden ser evaluadas para consumo público, son menospreciadas y sexualizadas, pierden su subjetividad e identidad singular, convirtiéndose en un fetiche.

Es por eso que la lucha feminista debe ser antirracista. Las mujeres, feminidades y diversidades afro, racializadas y no blancas, son corporalidades objetivadas: se cree, por lo tanto, que pueden ser evaluadas para consumo público, son menospreciadas y sexualizadas, pierden su subjetividad e identidad singular, convirtiéndose en un fetiche. Por ello, la necesidad de crear espacios libres de racismo, de la mirada de un otro que las exotice; es decir, erradicar la mirada  colonialista que las toma como exóticas, serviciales y fantásticas, sin deseos y pensamientos propios. Acuerpar vivencias y desandar el camino de la exclusión. Destruir los estigmas sobre las cuerpas negras y recuperar su historia. 

Sandra Chagas mujer negra, afrocandombera, afrodescendiente, lesbiana y feminista  argentina lleva como bandera una pancarta en letras gigantes que dice: “Basta de RACISMO”

Bibliografía consultada  

-HEUCHAN Claire (24/1/2019) Revista Afrofeminas: “Interseccionalidad: definición, historia y guía”

-KIMBERLÉ Crenshaw (14/11/2016) Charla TED: La urgencia de la interseccionalidad.

-PÉCORA María (23/7/2019) Periódico VAS: “Argentina Afrodescendiente” 

Recuperado de: https://www.periodicovas.com/argentina-afrodescendiente/

-DEVIS, Angela: “Mujer, raza y clase” Buenos Aires, Akal (2019)

-LORDE, Audre: “El unicornio Negro” Madrid, Torremozas (2019)

Deja un comentario

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar